En un entorno industrial donde cada minuto de producción cuenta, la termografía se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la continuidad operativa. Mediante el uso de cámaras infrarrojas, esta tecnología permite identificar variaciones de temperatura invisibles al ojo humano, detectando fallas potenciales antes de que se conviertan en problemas costosos.
La termografía permite evaluar de manera segura y no invasiva el estado real de equipos eléctricos, mecánicos y de procesos. Gracias a esta información, las industrias pueden programar intervenciones de mantenimiento basadas en datos, no en suposiciones.
Entre sus principales beneficios destacan:
Detección temprana de fallas en motores, transformadores, tableros eléctricos, rodamientos, bandas transportadoras y equipos críticos.
Prevención de paros no programados, reduciendo tiempos muertos y pérdidas económicas.
Incremento en la seguridad operativa, al identificar puntos calientes, sobrecargas y conexiones defectuosas antes de que representen un riesgo.
Optimización del consumo energético, al detectar anomalías que incrementan la demanda eléctrica.
Extensión de la vida útil de los equipos mediante intervenciones oportunas.
Objetivo:
Al finalizar el curso, los participantes comprenderán y aplicarán los métodos de inspección por medio de termografía infrarroja para detectar problemas de manera certera en maquinaría e instalaciones eléctricas de acuerdo con la Norma ISO 18436-7 y reconocerán la importancia de su correcta aplicación en la industria.
Temario:
1. Introducción a la Termografía
a. Método, aplicación, técnica
b. Inspección termográfica
c. Definición y principales características de la TIR
d. Principales fenómenos observados con TIR
e. Termografía infrarroja activa y pasiva
f. Termografía infrarroja cualitativa y cuantitativa
g. Anomalía térmica y datos de referencia
h. Inspecciones termográficas directas e indirectas
i. Principales áreas de aplicación de la TIR
j. Principales causas de anomalías en el área eléctrica
k. Principales causas de anomalías en el área mecánica
l. Principales causas de anomalías relativas al flujo de calor
m. Principales causas de anomalías relativas al flujo de producto
Módulo 2. Temperatura y Calor
a. Temperatura
b. Tipos de escalas de temperatura
c. Calor
d. Unidades de medición del calor
e. Diferencias entre temperatura y calor
Módulo 3. Mecanismos de Transferencia de Calor
a. Conducción
b. Ley de Fourier y su aplicación en distintas superficies
c. Conductividad térmica y sus propiedades
d. Convección
e. Tipos de convección y características principales
f. Radiación
g. Principales características de la radiación
Módulo 4. Termodinámica
a. 1a y 2a Ley de la termodinámica
b. Régimen estacionario y condición transitoria
c. Capacidad calorífica y calor específico
d. Condensación y evaporación
e. Gradientes térmicos
Módulo 5. Radiación Electromagnética
a. Ondas electromagnéticas
b. El espectro electromagnético
c. El espectro visible
d. El infrarrojo y sus características
e. Subdivisiones del infrarrojo
f. Intervalo espectral de la termografía infrarroja
g. El infrarrojo de onda media
h. El infrarrojo de onda larga
Módulo 6. Leyes de la Radiación Infrarroja
a. Ley de Stefan – Boltzmann
b. Interacciones materia – radiación
c. Radiación incidente y radiación emergente
d. Leyes de Kirchhoff para la radiación térmica
e. Cuerpo negro, cuerpo opaco y cuerpo transparente
f. Definición de emisividad
g. Factores que afectan a la emisividad en detalle
h. Calentamiento solar
i. Reflectividad, identificando reflejos en las inspecciones
j. Transmisividad, filtros y ventanas infrarrojas
Módulo 7. Sistemas Infrarrojos (Termovisores y Radiómetros)
a. Óptica de las cámaras infrarrojas
b. Lentes
c. Tipos de detectores
d. Cuidado de los detectores
e. Campo de Visión FOV
f. Enfoque óptico
g. Campo de visión instantáneo (IFOV)
h. Resolución óptica para sistemas de imagen
i. Ejemplos diferentes resoluciones y lentes
j. Resolución de medición (MFOV o SSR)
k. Comprobando el MFOV de manera práctica
l. Alternativas para mejorar la relación tamaño objeto-distancia
Módulo 8. Procesamiento de la Información Termográfica
a. La imagen térmica
b. Controles para la presentación de la imagen térmica: rango de temperatura, campo y nivel, ajuste térmico, paletas de colores y recomendaciones en su selección
c. Distribución de colores (AGC)
d. Composición de imagen
e. Formas de captura de la imagen térmica: fusión, súper resolución, vídeo IR, secuencia radiométrica
f. Ejemplos de errores en la captura de imágenes IR
g. Herramientas de análisis de la imagen IR: punto, área, isoterma, delta, perfil, zoom
Módulo 9. Mediciones Termográficas
a. Radiación y temperatura
b. Temperatura aparente
c. Calibración
d. Temperaturas aparentes y compensación
e. Determinación de parámetros radiométricos
f. Parámetros de la óptica externa ytransmisividad de las ventanas infrarrojas
g. Influencia de los parámetros de compensación en la medición
Módulo 10. Gestión de la Termografía
a. La termografía en el contexto del mantenimiento -Objetivos de las inspecciones termográficas en el monitoreo de condición
b. El procedimiento termográfico: Norma ABNT NBR 16818
c. Calificación del personal; descripción de la técnica; equipos utilizados; procesamiento de lainformación.
d. Reportes termográficos
e. Periodicidad de las inspecciones
f. Responsabilidades legales
Módulo 11. Revisión de campo y prácticas
Objetivo:
Al finalizar el curso, los participantes comprenderán y aplicarán los métodos de inspección por medio de termografía infrarroja para diagnosticar problemas de manera certera en maquinaría e instalaciones eléctricas y recomendar las acciones necesarias para su corrección de acuerdo con la Norma ISO 18436-7 y reconocerán la importancia de su correcta aplicación en la industria.
Temario:
1. Termografía Categoría I
a. Método, aplicación, técnica
b. Inspección termográfica
c. Mantenimiento y modos de falla
d. Revisión y discusión de los reportes de termografía entregados por los participantes
e. Criterios de severidad, explicación general
f. Inspecciones termográficas directas e indirectas
g. Alcance de las normas de certificación en termografía y atribuciones de los inspectores
Módulo 2. Ciencia Térmica
a. Calor sensible y calor latente
b. Cantidad de calor y formula básica de cálculo
c. Conducción
d. Ley de Fourier y su aplicación en distintas superficies
e. Conductividad térmica y sus propiedades
f. Convección
g. Ley de Enfriamiento de Newton
h. Coeficiente de transferencia de calor convectivo
i. Capa límite
j. Flujo laminar y flujo turbulento
k. Radiación
l. Ley de Stefan – Boltzmann y su uso en el cálculo de transferencia de calor
m. Determinación de la cantidad de calor intercambiada por radiación
n. Régimen estacionario y condición transitoria
o. Capacidad Calorífica Volumétrica
p. Transiciones de Estado
Módulo 3. Radiación Electromagnética
a. Radiación electromagnética: relación entre longitud de onda y frecuencia
b. Relación entre longitud de onda, frecuencia y energía
c. El espectro visible
d. Descubrimiento del infrarrojo
e. Subdivisiones del infrarrojo.
f. El infrarrojo cercano y ejemplos de aplicación
g. El infrarrojo de onda corta, luminiscencia atmosférica y ejemplos de aplicación.
h. El infrarrojo de onda media, características, filtros para inspecciones en interior de hornos, filtros para inspecciones de detección de fugas de gases.
i. Water Vapor Channel
j. El infrarrojo de onda larga, características, reflejos predominantes, variaciones en la emisividad, filtros para inspecciones de detección de fugas de gases.
Módulo 4. Leyes de la Radiación Infrarroja
a. Leyes de la radiación para la termografía infrarroja
b. Ley de Planck y su importancia en TIR
c. Ley de Wien
d. Ley de Stefan – Boltzmann y su relación con las curvas de Planck
e. Emisión de energía en banda
f. Incandescencia
g. Escala Kelvin
h. Relación entre la emisión de radiación en onda media y onda larga del infrarrojo.
i. Emisividad equivalente de cuerpo gris y su determinación
j.Reflejos y superficies de primera y segunda cara
k. Transmisividad y Filtros Infrarrojos
l.Transmisividad y Ventanas infrarrojas
Módulo 5. Sistemas Infrarrojos
a.Componentes ópticos: abertura y radiación admitida
b.Lentes rápidas y lentes lentas
c. Profundidad de campo y su importancia en las inspecciones
d.Lentes y su ángulo de visión
e. Deflectores de reflejos
f. Detectores infrarrojos
g.Tiempo de respuesta de un detector
h. Frecuencia de barrido
i. Detectores fotónicos, principio de funcionamiento, nivel de llenado, tiempo de integración, radiosidad y óptica
j. Detectores térmicos, principio de funcionamiento, frecuencia de imágenes, ejemplo esquemático.
k. Sistemas de refrigeración para los detectores fotónicos
l. Ajuste de los detectores, rango dinámico, función de transferencia, etapas para el ajuste de respuesta de los elementos sensores de un FPA
m. Corrección de NUC
n. Pixeles y su mapeo
o. Daños en los detectores
p. Campo de Visión FOV (HFOV y VFOV)
q. Dimensiones del detector y distancia focal de la óptica -Cálculo del FOV con la distancia de trabajo
r. Campo de visión instantáneo (IFOV) y Resolución óptica para sistemas de imagen
s. Relación entre IFOV, pitch y distancia focal
t. Ejemplo de diferentes resoluciones
u. Ejemplos de diferentes lentes
v.Resolución de medición (MFOV o SSR)
w. Relación entre el tamaño del cuerpo-objetivo y el IFOV
x. Ejemplos de SSR
y. Comprobando el MFOV de manera práctica
z. Función de respuesta a orificio (descripción)
aa.Rango espectral
ab. Comparación entre intensidades de radiación LW / MW para cuerpos adistinta temperatura.
ac. Ruido, NETD y Sensibilidad Térmica
Módulo 6. Procesamiento Avanzado de Termogramass Termográficas
a. Controles para la presentación de la imagen térmica: Rango de temperatura, Campo y Nivel (ajuste automático y ajuste manual); Paletas de colores y recomendaciones en su selección; Distribución de Colores (AGC)
b. La teoría y la evolución de las paletas
c. Controles de colores de temperatura lineal y señal lineal
d. Ejemplos avanzados de procesamiento con enfoque térmico y paleta de colores
e. Composición de imagen y su importancia
f. Secuencia radiométrica y termografía activa
g.Tendencia
h. Panorama
i. Sustracción de imágenes
Módulo 7. Mediciones Termográficas
a. Secuencia de operaciones para relacionar la intensidad de radiación con la temperatura real de un cuerpo-objetivo
b. Calibración de una cámara termográfica: explicación
c. Temperaturas aparentes y Compensación
d. Relación de energías objeto / ambiente (Wobj/Wrefl), análisis de distintos casos
e. Parámetros de la óptica externa y transmisividad de las ventanas infrarrojas
f. Determinación de la transmisividad de una ventana IR.
Módulo 8. Monitoreo de Condición
a. La termografía en el contexto del mantenimiento
b. Principales anomalías, interpretación y casos en las aplicaciones del área eléctrica
c. Principales anomalías, interpretación y casos en las aplicaciones del área mecánica
d. Principales anomalías, interpretación y casos en las aplicaciones del área térmica
e. Principales anomalías, interpretación y casos en las aplicaciones del área de edificaciones
f. Normas ISO y ABNT para la termografía infrarroja
g. El procedimiento termográfico – Norma ABNT NBR 16818:2020
h. Responsabilidad Legal
Objetivo:
Al finalizar el curso, los participantes tendrán los fundamentos necesarios para lograr iniciarse en la utilización apropiada de cámaras termográficas, con orientación hacia el empleo de las mismas en inspecciones de equipos eléctricos, mecánicos, hidráulicos, trampas de vapor.
Enfoque:
Este curso brinda conocimientos acerca la naturaleza del calor, la temperatura, los modos de transferencia del calor y de manera especial acerca de la radiación. Además se revisa la forma de trabajo de los equipos infrarrojos así como su correcta operación en las distintas aplicaciones. También se revisan los programas/software que permiten hacer reportes de las inspecciones realizadas con las cámaras termográficas.
Temario:
1. Conceptos teóricos de las mediciones infrarrojas.
2. Empleo de las cámaras (Ajustes de equipo y correcciones termográficas)
3. Monitoreo de instalaciones eléctricas y mecánicas (Defectos típicos)
4. Uso de la cámara en campo por personal de planta
5. Interpretación de resultados y categorización de problemas
6. Uso del software de análisis termográfico
Personal certificado para realizar:
Inspecciones eléctricas
Inspecciones mecánicas
Inspecciones a edificios